Placa plantar: pequeña, pero con mucho que decir
Hay cosas que no se ven…
Hasta que duelen.
Como las promesas.
O la placa plantar.
¿Quién se acuerda de ella hasta que empieza a molestar?
Nadie.
Pero cuando se lesiona, ay, amigo, ahí sí que la echamos de menos.
Dolor, dedos cruzados, subluxaciones… y una confusión tremenda con el pobre neuroma de Morton, que a veces se lleva la culpa sin merecerlo.
¿Te suena familiar?
No te preocupes, que en este email te lo contamos todo.
Con imágenes.
Con ecografía.
Y con las claves para que no confundas una cosa con la otra.
Porque cuando sabes mirar bien, el diagnóstico correcto deja de ser un misterio.
¿Te animas a verlo?
La placa plantar es una estructura fibrocartilaginosa rectangular, de forma trapezoidal, firmemente adherida a la base de la falange proximal. Su función principal es resistir las fuerzas de hiperextensión de la articulación metatarsofalángica.
Tanto la placa plantar como la cápsula articular pueden debilitarse y lesionarse debido a la repetida hiperextensión en los dedos menores del pie. Cuando esto ocurre, puede aparecer dolor en el antepié, acompañado de cierto grado de deformidad, que en fases avanzadas puede evolucionar hacia una subluxación dorsomedial o incluso hacia dedos cruzados.
El sitio más frecuente de lesión se encuentra en el aspecto lateral de la inserción distal de la placa plantar en la segunda articulación metatarsofalángica. Por ello, el dolor suele localizarse en la base de la falange proximal del segundo dedo.
Cuando se compromete la inserción lateral de la placa plantar distal, el segundo dedo tiende a desviarse medialmente, lo que genera una separación visible entre el segundo y el tercer dedo del pie. Si la lesión progresa, puede llevar a una hiperextensión marcada de la articulación metatarsofalángica, seguida de subluxación o dislocación completa.
La prueba del cajón o test de Hamilton-Thompson permite una evaluación clínica provocativa de la inestabilidad articular y facilita su clasificación. Sin embargo, en lesiones de bajo grado, la prueba puede no revelar signos claros de inestabilidad bajo estrés.
Además, una lesión de la placa plantar puede simular un neuroma de Morton, sobre todo cuando existe un engrosamiento reactivo de los tejidos blandos pericapsulares (fibrosis pericapsular), que comprime al nervio digital plantar común o cuando ambos procesos coexisten.
Por todo esto, es fundamental diferenciar correctamente una lesión de la placa plantar de un neuroma de Morton, ya que un diagnóstico erróneo puede agravar tanto la deformidad como la disfunción del dedo afectado.
dEn la vista de eje largo de ecografía, la placa plantar normalmente aparece como una estructura homogéneamente hiperecoica unida a la base de la falange proximal.
Es importante inclinar la sonda junto con la inserción distal de la placa plantar para evitar el artefacto de anisotropía.
Normalmente se puede ver un área triangular hiperecogénica en la porción distal central de la placa plantar.
Se puede realizar una evaluación dinámica con dorsiflexión del dedo del pie para aumentar la sensibilidad y la precisión de la ecografía para diagnosticar lesiones de la placa plantar.
En la vista de eje largo del escaneo desde la superficie plantar del pie, la placa plantar normal es visible como una estructura similar a una placa hiperecoica ubicada entre el tendón flexor (FT) y la cabeza metatarsiana (MH) cubierta con cartílago articular anecoico.
Hay un área de forma triangular y más hiperecoica (puntas de flecha) en la placa distal central, que es un hallazgo normal.
Misma placa plantar que la imagen anterior.. Cuando el ángulo del haz de ultrasonido no es perpendicular a la placa plantar distal, la porción media a distal muestra una ecogenicidad levemente baja (flechas blancas) debido al artefacto de anisotropía.
Las puntas de flecha indican el área hiperecoica normal en la placa distal central.
En las lesiones de la placa plantar puede mostrar un defecto focal de espesor total o parcial, adelgazamiento difuso o ausencia completa.
En un estudio dinámico, el verdadero defecto puede identificarse como un espacio de tejido anecoico o hipoecoico con dorsiflexión del dedo del pie, a veces interpuesto con líquido o tejido adiposo herniado.
El adelgazamiento difuso de la placa plantar se considera significativo cuando la placa plantar distal es más delgada que su porción proximal o medial.
Cuando la placa plantar está completamente desgarrada y retraída, el tendón flexor se puede encontrar directamente en la cabeza del metatarsiano.
Mujer de 57 años con lesión de PP de rotura total.
La vista de eje largo de la placa plantar, explorando desde el lado plantar, muestra un defecto de espesor completo en la placa plantar distal central con retracción, y la grasa submetatarsiana se hernia en la articulación metatarsofalángica durante la dorsiflexión del dedo del pie.
FT, tendón flexor; MH, cabeza metatarsiana; PP, placa plantar
Mujer de 67 años con lesión de placa plantar de rotura parcial.
La vista de eje largo de la placa plantar, explorando desde el lado plantar, muestra adelgazamiento localizado. Obsérvese una superficie hiperecogénica del cartílago de la cabeza metatarsiana prominente en el sitio de la lesión de la placa plantar por derrame articular intermedio.
FT, tendón flexor; MH, cabeza metatarsiana; PP, placa plantar.
La vista de eje largo muestra un defecto de espesor parcial (flechas) en la placa plantar de la segunda articulación metatarsofalángica (MTP).
La vista de eje largo de la placa plantar muestra un defecto de espesor completo (flechas) de la segunda articulación metatarsofalángica.
Entre los signos indirectos más reconocidos de una lesión de la placa plantar se encuentran: el signo de la interfaz del cartílago, las alteraciones en el tendón flexor o la falange proximal, y la fibrosis pericapsular.
En estos casos, el tendón flexor puede presentar subluxación dentro del espacio generado por el desgarro de la placa plantar, o bien desplazarse medialmente desde su posición habitual en el surco central de la placa.
Además, puede desarrollarse una tenosinovitis cuando el líquido sinovial atraviesa un desgarro de espesor completo en la placa, lo que incrementa la inflamación y los síntomas locales.
Otras alteraciones que se han asociado a lesiones de la placa plantar incluyen la presencia de entesofitos, irregularidades corticales y pequeños fragmentos de avulsión en la base de la falange proximal.
La fibrosis pericapsular, por su parte, representa una respuesta reactiva de los tejidos blandos frente a la lesión. Este engrosamiento puede adoptar la forma de un pseudoneuroma, que se manifiesta como una masa hipoecoica en el espacio intermetatarsiano. Este hallazgo ecográfico puede llevar fácilmente a confundirlo con un neuroma de Morton, por lo que es fundamental realizar un diagnóstico diferencial adecuado.
Vista de eje largo de ecografía de la placa plantar, la exploración desde el lado plantar muestra el defecto de espesor casi completo (flechas).
Obsérvese el osteofito (flecha curva) en la base de la falange proximal, causado por el cambio artrósico secundario de la articulación metatarsofalángica.
MH, cabeza del metatarsiano; FT, Tendón Flexor; PP, Placa Plantar; P, Falange proximal; CPDN, nervio digital plantar común; DTML, ligamento intermetatarsiano transverso profundo; FT, tendón flexor; IMB, bursa intermetatarsiana; MT, hueso metatarsiano; P, falange proximal.
La placa plantar puede parecer discreta, pero cuando falla… se hace notar.
Identificar bien sus lesiones es clave para evitar errores de diagnóstico y tratamientos ineficaces.
Y la ecografía musculoesquelética te da la ventaja.
Solo hay que saber mirar.
📚 Bibliografía:
"A problem-based approach in musculoskeletal ultrasonography: central metatarsalgia."
Un abrazo,
PD: Cuida tu placa plantar… y mejor aún, aprende a valorarla antes de que empiece a quejarse.
Formarse no duele.
¡Ignorarla, sí! 😅